martes, 1 de diciembre de 2009

FISICA MIERCOLES! LAPSO!

Física


1) Notación científica

• Al correr la coma a la izquierda en una cifra el exponente de base 10 es positivo.

• Al correr la coma a la derecha de la cifra el exponente de base 10 es negativo

2) Conceptos

• Espacio: Longitud

• Tiempo: Intervalo de duración

• Materia: Masa.

• Medición: Proceso básico el cual consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno el cual se desea saber cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.

• Un patrón de medida debe ser indestructible, universal, fácil de maneras y homogéneo.

• Existe la medición directa la cual se establece una comparación de una unidad o patrón con el objeto a medir en un proceso visual. La Medición Indirecta es aquella en la cual la medición se obtiene mediante procesos matemáticos.

• Las Magnitudes se define como esas propiedades que pueden ser medidas. Área, longitud, altura, volumen, superficie, masa, velocidad.

3) Aéreas

• Rectángulo (S= L.a)

• Cuadrado (S= L2)

• Trapecio (S=B+b•H/2)

• Cubo (L3)

• Triangulo ( S=B.h/2)

• Paralelepipedo (V=L.a.h)

• Cilindro (S=.R2) (V==.R2.H)

• Esfera (V= 4/3. =.R)

• Circulo (S==.R2)

4) Movimiento Uniforme

• Móvil: Cuerpo capaz de realizar un movimiento

• Trayectoria: Conjunto de puntos que realiza el móvil.

• Desplazamiento: Magnitud Vectorial que indica la diferencia entre el inicio y el final del movimiento.

• Distancia: Valor absoluto del desplazamiento.

• Punto de Referencia: Punto fijo del cual el móvil parte.

• Tiempo: Intervalo de duración de un fenómeno.

• Los movimientos se clasifican por su trayectoria es Rectilíneo y curvilíneo y por los desplazamientos en uniforme(desplazamientos y tiempo iguales) y Variado (desplazamientos iguales tiempos desiguales)

• Un Movimiento es rectilíneo uniforme cuando el móvil realiza una trayectoria en línea recta con desplazamientos iguales en intervalos de tiempo iguales.

• La velocidad es la división de la distancia con el tiempo.

• La mecánica es la parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos haciendo un análisis de sus propiedades y causas.

• La mecánica se divide en cinemática la cual estudia el movimiento sin importar las causas que lo produjeron, La dinámica si toman en cuenta las causas y la Estática estudia el equilibrio de los cuerpos.

martes, 17 de noviembre de 2009

FISICA MIERCOLES!

Movimiento Uniforme


Elementos del movimiento

Móvil: Cuerpo capaz de realizar un movimiento.

Trayectoria: Conjunto de puntos realizados por el móvil en movimiento.

Desplazamiento: Magnitud vectorial que indica la diferencia entre el vector posición y el punto de referencia.

Distancia Recorrida: Valor absoluto del desplazamiento.

Punto de Referencia: Punto Fijo del cual el móvil parte.

Tiempo: Intervalo de duración de un fenómeno.

Clasificación de los movimientos: se puede clasificar según la forma de trayectoria (rectilíneo y curvilíneo), por el desplazamiento( variado y uniforme).

a) Variado: Es cuando el móvil realiza desplazamientos desiguales durante intervalos de tiempos iguales.

b) Uniforme: Es cuando el móvil realiza desplazamientos iguales en intervalos de tiempo iguales.



Movimiento Rectilíneo Uniforme: Cuando un móvil realiza una trayectoria es línea recta con desplazamientos iguales en intervalos de tiempo iguales.

Velocidad: División entre el intervalo de tiempo y la distancia.( magnitud vectorial)

Rapidez: Es el valor absoluto de la velocidad (magnitud escalar)

V= x/t V (m/s) X (m, km, cm) T (h, s, min)

Las unidades de la rapidez pueden ser MKS y CGS

Mecánica: Parte de la física encargada de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos haciendo un análisis de sus propiedades y casusas.

Ramas

Cinemática: Estudia el movimiento de los cuerpos sin tomar en cuentas las causas que producen dicho movimiento.

Dinámica: Estudia el movimiento de los cuerpos analizando las causas que originan el movimiento.

Estática: Estudia el equilibrio de los cuerpos.

Movimiento de Traslación: Es cuando todos los puntos de un cuerpo recorren idénticas trayectorias idénticas durante el movimiento. Ej.: gaveta de un escritorio al abrirla, movimiento de un vagón en un tramo recto.

Movimiento de Rotación: Es cuando sus puntos describen circunferencias que tienen su centro sobre la recta llamada eje de rotación. Ej.: La tierra alrededor de su eje, la punta de la aguja de un reloj.

Construcción, Análisis e Interpretación de Gráficos Movimiento R.U


= distancia (m, km, cm)

__ Tiempo (s, min, h)

El valor de la pendiente es un grafico (x, t) ó (d, t) representan la velocidad del móvil en un tramo. Cuando la recta sea paralela al eje de los tiempos se dice que el móvil se detuvo o se paro y las pendientes son iguales a cero.

Rapidez en función del tiempo (V, T)

Como se calcula la distancia recorrida en una grafica (V,T). Con el valor numérico del area bajo la curva o recta.

Pendiente: M= y1-y2/x1-x2

lunes, 16 de noviembre de 2009

Examen Biología Martes 17

Biología:


Organelos Citoplasmáticos

1) Retículo Endoplasma tico:

-Red de tubos dispersos por el citoplasma entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Se compone de él R. E. Liso, el cual se encarga de la síntesis de lípidos y el R.E. Rugoso, que se encarga de la síntesis de proteínas.

2) Aparato de Golgi: Modificación y ensamblaje de compuestos orgánicos complejos. (función secreta)

-Es una estructura membranosa formada por un conjunto de 8 a 9 vesículas secretoras o “sacos aplanados” que se disponen en el citoplasma alrededor del núcleo, en el cual los sacos mas grandes hacia afuera y los pequeños hacia adentro.

-Función secretora, produce sustancias mucosas o glicoproteínas que tienen como función mantener la humedad de ciertos órganos del cuerpo.

3) Lisosomas: Hidrólisis de material genético y sustancias toxicas (digestión cellar).

-Se forman a partir de vesículas del aparato de Golgi en los cuales se da la digestión celular.

-Enzimas Digestivas: Se encargan de descomponer alimentos para las células. En relación con esto, si el alimento es sólido de denomina fagocitosis, si es liquido se le llama pinocitosis.

4) Ribosomas: Síntesis de proteínas y poli proteínas.

- Son de naturaleza globular, están ubicados en la pared externa del retículo, en la membrana nuclear o libres en el citoplasma.

5) Mitocondrias: se encargan de la respiración celular.

ATP: Adenosin Trifosfato, contiene la energía de reserva para vivir y se encuentra dentro de las mitocondrias.

6) Plastidios: Síntesis de sustancias alimenticias y oxigeno, acumulan sustancias de reserva. (fotosíntesis)

-Contienen a los cloroplastos, los cuales se encargan de la fotosíntesis.

7) Núcleo: Controla el funcionamiento celular, la transmisión de caracteres hereditarios y contiene información genética. (dirige las funciones metabólicas y de herencia)
Practica 3

Transporte Celular: Es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana celular o el movimiento de moléculas dentro de la célula.

Tipos de Transporte Celular

• Transporte de sustancias pequeñas

+ Transporte pasivo

- De acuerdo con el tipo de sustancia que transporta: Difusión y Osmosis.

- De acuerdo con el tipo de transporte: Difusión Simple y Difusión Facilitada

+ Transporte Activo

- Uniport

- Simport

- Antiport

• Transporte de sustancias grandes

+ Endositosis

- Fogositosis

- Pinositosis

+ Erocitosis

+ Transitosis



Solución Hipertónica: solución que está concentrada más que otra.

Solución Hipotónica: Solución que esta menor concentrada que otra, tiene mayor cantidad de soluto (positivos adentros, negativos afuera)

Solución Isotónica: ambas soluciones están iguales (positivo y negativo tanto adentro como afuera) es el medio ideal de una célula.


Osmómetro casero (experiencia uno)

Pasos a realizar: al tener el huevo se le introduce un capilar y se introduce en una capsula de petri con azul de metileno.

Resultados: Al pasar el tiempo por el capilar, debido a la presión sale la clara del huevo, al romper el huevo se observa que la clara se lleno de agua por la presión osmótica que ejerció el citoplasma de la célula con el agua que se encontraba afuera.


Factores que afectan la difusión (expereciencia dos)

Pasos a realizar: Se necesitan 9 tubos de ensayo todos con agua a temperatura ambiente para colocar tres en cada vaso de precipitado y 3 vasos precipitados donde en el primero se colocan 250 ml de agua tibia, el segundo será de hielo y el tercero será con agua a temperatura ambiente. Al primer tuvo de cada grupo se le agrega una gota de azul de metileno, al segundo goma blanca y al tercero mermelada.

Resultados: Al pasar quince minutos se observa la rapidez con la que se disuelven las distintas sustancias, encontrándose que la velocidad fue más rápida cuando el medio era caliente y más lento cuando el medio era frío. Además se observo un transporte pasivo de las sustancias. Los factores que afectan este tipo de transporte son el tipo de moléculas, el tamaño y la temperatura.

Sustancia Caliente Ambiente Frío

Azul de Metileno Rápido Medio Lento

Goma blanca Medio Lento Muy Lento

Mermelada Medio Rápido Medio Lento


Plasmólisis de células vegetales (Experiencia 3)

Pasos a realizar: Se mide unas soluciones saladas y de agua destilada unas con más y menos concentración, en las cuales se introduce unas tiras de papas.

Resultados: Las tiras de papa que estaban en el tubo de mayor concentración de sal se deshidrato y vario su consistencia. En los casos que no tienen concentración las células se encuentran turgentes y donde si hay concentración se encuentran plasmolizadas. El fenómeno observado se le llama plasmólisis, la cual es la transformación de una molécula por el efecto de soluciones concentradas.

Diálisis (Experiencia 4)

En el glomérulo renal se realiza la difusión de las sustancia de desecho, Por el torrente sanguíneo se expulsan la urea el agua y los minerales, el agua y los minerales no pueden ser retenidas en el cuerpo porque intoxican las células. En el tubo contorneado aproximal y el asa de henle se lleva a cabo la resorción del agua y de los minerales no retenidos, este transporte se le llama transporte celular activo. La Hemodiálisis es un mecanismo que se ha inventado en caso de que los riñones de una persona se dañen, ya que consiste en pasar su sangre oir una máquina para filtrarla y ser introducida de nuevo al cuerpo.

Resultado de la Práctica numero 3

• El transporte de sustancia en las células es importante ya que permite llevar los nutrientes necesarios para su manutención.

• Se observa que la variación de la temperatura, la concentración de soluto y el tamaño de las partículas que se disuelven son los factores que afecta la difusión.

• Debido a las concentraciones de sal y del tamaño de las partículas unas células pierden agua mientras que otras ganan.

• A nivel de los alveolos pulmonares, cuando ocurre el intercambio gaseoso por la sangre se puede decir que es otro proceso del cuerpo donde suceden tipos de transporte celular.

Practica 4

Los organelos citoplasmáticos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis y la respiración se les llaman cloroplastos y mitocondrias.

La Fotosíntesis, se define como la síntesis de compuestos orgánicos partiendo de compuestos inorgánicos que utiliza la luz como fuente de energía y produce oxigeno como desecho.

Etapas de la fotosíntesis.

-Fase lumínica: requiere de luz, sucede en los tilacoides y tiene sub etapas.

• Fotofosforilacion, en las plantas superiores se encuentran dos tipos de clorofila, las cuales tienen la capacidad de desubicar electrones que viaja por las proteínas luego baja la fotosíntesis y libera energía, produciendo una molécula rica en energía.

• Fotólisis del Agua, al llegar la luz a los cloroplastos se rompen 6 moléculas de agua de estas se desprenden 6 moléculas de oxígeno ya que no es útil en el cloroplasto, estos 12 átomos son reservados para luego ser usados en la fotosíntesis.

- Fase del ciclo de Calvin benson: Esta no depende de la luz, pero sucede durante el día, depende de los productos de fase lumínica, sucede en el extremo de los cloroplastos.



La Clorofila es un segmento verde de los vegetales y de algunas algas, gracia a las cuales se produce la fotosíntesis.

La Respiración Es una vía metabólica que tiene como finalidad liberar la energía química que contiene la glucosa para utilizarla en el organismo.
Existen dos tipos de respiración. La Aeróbica la cual utiliza oxigeno y Anaeróbica, que no utiliza oxigeno.

Obtención de Pigmentos verdes (Experiencia 1)

Pasos a realizar: Se tritura la hoja de espinaca sin nervadura, con arena y alcohol etílico en un mortero. Se filtra el preparado para la separación del sólido y del alcohol teñido. Luego se colocan 10 ml de esta solución en dos tubos de ensayos A y B. Al Tubo A se le agrega éter de petróleo y agua destilada… Formándose tres bandas una amarilla una verde oscura y una verde claro. La banda amarilla corresponde al pigmento Xantofila, la verde oscura corresponde a la clorofila A y la otra a la clorofila B. Al tubo de ensayo B se le agrega éter de petróleo, agua destilada y hidróxido de sodio… Observándose la formación de verde olivo y en su superficie una franja verde claro, esto significa que se han separado las clorofilas y se han despigmentado.

Cromatografía de pigmentos vegetales (Experiencia 2)

Pasos a realizar: se toma un filtro de laboratorio y se coloca unas gotas de preparado de clorofila a unos milímetros de la orilla del papel, se llena un frasco con etanol el cual será recubierto por el filtro de laboratorio.

Resultados: Al esperar media hora la gota de preparado subió a través de la pared empujado por el alcohol, a este proceso se le llama cromatografía y se basa en la separación de compuestos por peso, se observan tres franjas, Amarilla la cual es la xantofila, una verde oscuro la cual es la Clorofila A y la Verde Claro es la clorofila B

Fotosíntesis bajo el agua (Experiencia 3)

Paso a realizar: Se llena un vaso de precipitado corriente y se le pone una cucharada de bicarbonato de sodio, además se le coloca una rama de elodea, junto un embudo volteado y sobre él se le coloca un tubo de ensayo también invertido y lleno con agua más arriba del final del embudo, esto se hará por duplicado (dos veces), se colocara uno en una ventana y otro en un sitio oscuro.

Resultado: Al pasar el tiempo se levanta con cuidado el tubo de ensayo de ambos experimentos se voltea y se acerca rápidamente la boca de un palito de madera rojo vivo, y se observa que el palito que se acerco avivo la llama. Además se observa que se desprendió el oxigeno y se avivo mas el que estaba en el sol ya que tiene más producción de oxigeno que el de la sombra. Se le agrego el bicarbonato de sodio al agua ya que es la fuente de carbono que produce la fotosíntesis.

Producción de glucosa en las hojas (experiencia 4)

Pasos a realizar: Se hierve agua en un vaso de precipitado y en uno pequeño se coloca alcohol etílico. Se sumerge las hojas de cayena que fueron expuestas al sol y las de la oscuridad, además las hojas variegadas en el agua caliente, luego se pasan al vaso con alcohol etílico y se pone en baño de maría, cuando las hojas se decoloren se sacan y se lavan rápidamente. Resultados: En las Hojas de cayenas parcialmente cubiertas se observo un color más claro en relación a las que estaban expuestas al sol y a las hojas variegadas, debido a la presencia de almidón. Las hojas variegadas contienen menos clorofila y produce menos fotosíntesis y menos almidón. Las hojas se hierven para ablandar el tejido.

Respiración Anaeróbica (experiencia 5)

Pasos a realizar: En un Erlenmeyer se colocan 100 ml de agua tibia, una cucharada de azúcar y una cucharada de levadura, se toma una muestra y se observa al microscopio.

Además se coloca un tapón mono horado con un tubo conectado a otro tubo de ensayo con una solución de bromo timol.

Resultados: Al observar al microscopio la solución de azúcar, levadura y agua se ven las células de levadura, La levadura se reproduce y se crean unas yemas o brotes de levadura. Al Pasar diez minutos el azul de bromo timol se torna verde amarillo. Al observar la preparación del tapón mono arado y ser agitado se torna toda la solución de un color amarillo uniforme, esto se debe a la producción de anidrido carbónico en la respiración de la levadura, produciendo la respiración celular anaeróbica (fermentación alcohólica)

Respiración bajo el agua (experiencia 6)

Pasos a Realizar: Se corta el repollo en trozos, se introducen en agua caliente dejándolo reposar hasta que se enfríen se cuela y el liquido se guarda, el cual nos da como resultado un indicador de pH. Se coloca la planta de elodea y se llena con el indicado de repollo que se hizo anteriormente se cubre con periódico y se coloca a oscuras, y en otro frasco con solución de PH se sopla.

Resultados: En el frasco que se soplo tomo un color morado oscuro, al destapar los frascos tapados se observa que el que tiene la elodea se torna rosado y el que no se queda igual, estos cambios se deben a la presencia de anidrido carbónico y el oxigeno, se cubren los frascos para impedir que se diera la respiración. Esto se trata de una respiración aeróbica.

Resultados de la Practica Numero 4

• La Experiencia de obtención de pigmentos y la de cromatografía de pigmentos se hace simultáneamente para que la solución preparada no se echara a perder.

• Existen varios pigmentos fotosintéticos en las plantas ya que se absorben la energía a diferentes longitudes de ondas, de forma que no se desperdicien ninguna.

• La cromatografía consiste en la separación de sustancias, usando un solvente que se mueve por absorción en un papel, con base en su peso, la más pesada se quedan abajo y las livianas suben.

• La función de la luz en la fotosíntesis es la energía de la clorofila la cual es transformada en energía química.

• Es falsa la creencia que dormir con plantas es perjudicial, ya que las plantas respiran, pero la producción de co2 es tan pequeña debido a su tamaño que realmente una planta en un cuarto que además no está herméticamente cerrado, lo podría producir una cantidad de co2 suficiente como para asfixiar a una persona.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Examen Catedra Lunes 16

Cátedra



Participación de Francisco de Miranda en el Proceso Independentista.

- Francisco de Miranda es catalogado por los historiadores como el primer líder venezolano, con un sueño de libertad. Mucho antes del nacimiento de Simón Bolívar, ya Miranda se preparaba para lo que sería la posterior batalla en contra del imperio español.

- Miranda nació en Caracas el 28 de Marzo de 1750, en el seno de una familia de clase social pudiente de la capital, fue hijo de Sebastián de Miranda, un español residenciado en Venezuela y de Antonia Rodríguez, una caraqueña.

- Miranda tuvo la oportunidad de prepararse en el exterior, de hecho inicio su entrenamiento militar en Europa y recibe la primera prueba de fuego en el continente africano. Su gran liderazgo militar, fue lo que le permitió tener una gran participación en la primera invasión realizada a Venezuela en el año 1805; cuando invade el país, desde New York, desde donde partió a bordo de tres grandes embarcaciones con ayuda de varios estadounidense y el apoyo de Thomas Jefferson, presidente de Estados Unidos, aunque este apoyo de lejos a Miranda, negó la ayuda directa para lograr el sueño independentista de Miranda.

- En el ejercito que emprendió, junto a Miranda la primera expedición para Venezuela, traía ayuda extranjera como polacos, austriacos, americanos, colombianos, quienes venían a bordo del Emperor, Indostan y el más grande y principal denominado Leandro (barcos), cuyo nombre lo coloco Miranda en honor a su hijo mayor. La primera expedición llegaría a Ocumare de la costa, pero el gobierno español de entero de la posible invasión y los buques anclados en la costa detuvieron a Miranda y su grupo, estos huyeron hacia Grenada y Barbados.

- La imprenta jugó un papel fundamental en las expediciones de Miranda, ya que lo utilizo para hacer propaganda publicitaria en el pueblo venezolano, sobretodo en la población de Coro, donde llego en la segunda expedición y allí, coloco por primera vez la única bandera venezolana, que llevaba por orden los colores azul, rojo y amarillo.

Cabe destacar que la primera bandera venezolana se izo por primera vez en Haití el 12 de marzo de 1806, pero en el territorio venezolano fue el 3 de agosto de 1806.

Causas del Proceso Independentista.

Causas internas

 El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas (libre mercado), cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópoli y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas. Insistían en tomar el control de los cabildos y de la administración de las colonias.

 El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política y de las decisiones económicas, y encontrarse, en los casos de las castas, explotados.

 La idea de que la Corona española era un patrimonio de la Familia Real hizo que cuando Fernando VII fue retenido en Francia las colonias no fueran leales a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central, sino que formasen una Junta de gobierno en cada país cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.

 La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica.

 Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios (propios de la Ilustración) contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios, tales como el principio de soberanía nacional, el contrato social de Rousseau y los derechos individuales.

Causas externas

El fundamento de la revolución independentista hispanoamericana está en la pérdida del estatus especial de los Indias como patrimonio de la monarquía española en América, y que ya había sido redefinida en 1768 a una condición colonial por las reformas borbónicas del Imperio burgués, y que se consideraba disminuir o desaparecer, tal como se pretendía integrarla a España en las disposiciones del estatuto de Bayona (1808)[1] primero , y de la Constitución española (1812)[2] después.

El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos europeos, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento, y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse, pero sin pretender un cambio a menos en la estructura social americana (permanencia de castas o esclavos, etc.), ni tampoco una disminución de su alcance administrativo (uti poseditis). La llamada "Patria" fue el carácter esencial del movimiento, y que finalmente predominó en todos los lugares de América por encima de otros movimientos independentistas, que como el fallido de Hidalgo en México, se acompañaban también de una verdadera revolución social.

 Las ideas liberales difundidas por todo el mundo gracias a la Enciclopedia.

 Los encuentros en el exterior de los máximos dirigentes de la revolución y la participación de algunos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores que les proporcionaban la posibilidad de contar con apoyo exterior y las fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.

 El ejemplo de Estados Unidos de América, que se habían independizado de Inglaterra (aunque aún distaban mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde), así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamó la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.

 El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamérica.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Examen Geografía Martes 10

El Clima en Venezuela


Venezuela está dividida en 3 Sectores:

Zona Norte: Esta tiene la influencia de los vientos alisos del noreste y del relieve. El periodo lluvioso de este sector es variable de un lugar a otro.

Zona Central: Tiene una Influencia periódica de calmas ecuatoriales. Dos periodos bien definidos: Seco y Húmedo.

Zona Sur: Recibe la influencia permanente de las calmas ecuatoriales, lluviosidad abundante sin período seco definido.

División Regional

Región Geográfica: Contiene Características Únicas que la diferencias de las demás aéreas vecinas. Las regiones pueden estar definidas o diferenciadas por elementos físicos (relieve, clima, población y vegetación). Área específica existente una homogeneidad.

Región Natural: En esta el elemento humano no está presente, es un espacio terrestre cuya unidad nace exclusivamente de la interrelación de los elementos físicos naturales.

1) Región Guayana: Se origino en la era arqueozoica o Arcaica, está localizada al sureste del país, abarca los estados bolívar y amazona. Las principales rocas que constituyen esta región son las rocas ígneas ya que fueron las rocas que primero se formaron por la solidificación del magma. El Relieve de la región Guayana está representado por las penilluras (resultado de agentes erosivos sobre la masa granítica se encuentra en el norte de bolívar), los tepui (masa rocosa levantada más importante, alcanzan grandes alturas) y la gran sabana (situada en el ángulo suroeste del estado bolívar, importantes formaciones de grandes alturas). Por ser la formación geológica más antigua se ha sometido a fuerzas internas y externas que han provocado cambios morfológicos de su composición, generando un proceso de mineralización, por eso en este macizo están ubicados las reservas minerales, metales y no metales del país.


2) Región Costa Montaña: Ubicada Al norte de Venezuela desde la depresión de Yaracuy hasta el golfo de paria. Tiene una continuidad del relieve de la costa, esta interrumpida por la depresión del rio Unare y la fosa del golfo de cariaco, tiene formaciones que dividen el tramo central y el tramo oriental. Las rocas que constituyeron la cordillera de la costa fueron las ígneas, volcánicas y sedimentarias. La cordillera es importante desde el punto de vista minero ya que en ella se encuentran rocas que se utilizan para la fabricación del cemento, cal y a demás yacimientos minerales.

3) Cordillera de los andes: Ubicados al oriente del país es una continuación de la cordillera oriental colombiana. Se dividen en La cordillera de Mérida y la de perijá. Su relieve están presentes dos sierras, la nevada de Mérida y la del norte de la culata. Por los hundimientos del terreno que separan estas sierras corren los ríos chama, motatan, torbes y macuches. En la cordillera de los andes se encuentran tres tipos de rocas, entre esas las ígneas como los granitos intrusivos, metaformificas como las filitas, las pizarras y los esquistos y sedimentarias como las areniscas, las limonitas, los conglomerados mesozoicos. En los andes se encuentran las minas de plomo de bailadores, las de mica en timotes las de azufre en el Táchira que son importantes desde el punto de vista minero.

Sierra Nevada de Mérida: Continua con la misma orientación suroeste- noroeste por la sierra de santo domingo, ambas sierras se prolongan por unos 90 km, constituyendo la dimensión orográfica más estrecha.

Depresión del Táchira: Su relieve contrasta con el de las aéreas circunstante su superficie presenta una topografía bastante irregular con alturas mediocres y pendientes bastante irregulares predominan las terrazas aluviales.

4) Depresión del lago de Maracaibo: Esta ubicado al noroeste del país, en medio de la cordillera de Mérida y la cordillera de Perijá, su centro está ocupado por las aguas del lago de Maracaibo. El origen de esta depresión fue al producirse dos pilares o bloques orográficos que la encierras, como la cordillera de perija y la cordillera de Mérida. Está constituida por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias. Esto se debe a que afecta de procesos sedimentarios de la superficie del lago de Maracaibo. Gracias a la depresión del lago de Maracaibo Venezuela posee riquezas a través del petróleo y de los yacimientos de carbón que ahí se encuentran.

Características

Posee un relieve sencillo y uniforme

Esta limitado la actividad agropecuaria, por las abundantes lluvias que presentan un problema de inundaciones.

Se distinguen las Bancadas que son elevaciones largas pero poco notables.

En el subsuelo reposan las mayores reservas petroleras.

Clima

Factores:  1. Latitud,  2. Altitud: -Pisos: *Térmicos y *Climático

3. Masas de agua

Elementos:

1. Temperatura

2. Precipitación

3. Humedad Vientos

Isotérmico: Tiene la misma temperatura en todo el año.

Altitud: Pisos Térmicos














Tropical: Meso térmico Macro térmico

Templado: Meso térmico

Frio: Micro térmico

Gélido.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Examen Quimica Miercoles 11

Clasificación de los materiales

Atendiendo a tu composición se clasifican en sustancias puras y mezclas.
Sustancias Puras: Posee una composición perfecta y una estructura homogénea, los componentes conservan sus propiedades, esta se divide en Elementos y Compuestos.

• Elementos: Materiales sencillos, con características propias y son Metales y No metales. Los metales producen brillo, energía y calor y son el hierro, cobre y oro. Los No Metales son opacos, no conducen ni electricidad ni calor y son el carbono, hidrogeno y el oxigeno.

• Compuestos: Son materiales de varios elementos, resultan de la combinación de elementos a nivel molecular o atómico. Acido Nítrico HNO3, Hidróxido de Calcio CA(OH)2



Mezclas

Materiales que resultan de la combinación de dos o más especies que se juntan y cada componente mantiene sus propiedades o características. Los Componentes de una mezcla generalmente se pueden separar mediante procedimientos mecánicos.

Tipos de Materiales según su aspecto: De acuerdo a esta característica pueden ser Homogéneos o Heterogéneos.
• Homogéneos: A simple vista presentan una sola fase es decir que sus componentes se combinan a nivel molecular de una manera perfecta y armónica. Ej. Un recipiente que tenga agua con sal.

• Heterogéneo: Materiales cuyos aspectos presentan dos o mas faces la cual indica que sus componentes se juntan pero no se fusionan. Ej. Un recipiente que contenga agua y arena.
Las Mezclas son materiales Heterogéneos.


Soluciones

Materiales Homogéneos constituidos por dos componentes el que se encuentra en menos proporción llamado soluto y el otro que se halla en mayor proporción denominado solvente la ecuación general es así: Solución: Soluto + Solvente

Sol = Sto. + Ste

(Menor %) (Mayor %)

Concentración de una solución

Cantidad de soluto que esta disuelto por cada 100 unidades de solución, cuando una solución posee una elevada cantidad de soluto se dice que es una solución densa, cuando posee una exagerada cantidad de soluto de forma tal que ya no se disuelve, se dice que es una solución sobresaturada y cuando tenemos una solución cuyo soluto se disuelve totalmente estamos en presencia de una solución diluida.

Cronograma de Evaluaciones del Segundo Corte del Primer Lapso


 
Martes 10: Examen Geografía
Miercoles 11: Examen Quimica
Jueves 12: Examen Ingles
Lunes 16: Examen Catedra
Martes 17: Examen Biología
Miercoles 18: Examen Fisíca
Jueves 19: Examen Castellano
Viernes 20: Examen Matemática.

jueves, 22 de octubre de 2009

Examen Matemática Teoria Viernes 23

Matemática
Números Racionales (Q)
Definición: conjunto de números formado por todas las fracciones tanto negativas como positivas y se lee Q= A/b; a,b e Z con b ≠ o ( Q es igual a todos los números de elementos de la forma “A” sobre “B” tales que “A” y “B” pertenecen a los enteros con “B” diferente a cero).
Todo numero entero es racional, ya que al agregarle un uno de denominador, se convierte en racional. Pero no todo racional es entero, ya que al resolverlos da como resultado un numero decimal no entero, es decimal no es entero pero si racional.
El conjunto de los números Enteros esta contenido de los números racionales.

Adición y Sustracción de números racionales
Si las fracciones tienen igual denominador, se coloca el denominador común y se suman algebraicamente los numeradores. Y se simplifica la fracción obtenida.
Si la Fracción tiene diferentes denominador se reduce las fracciones a un común denominador y luego se suman algebraicamente los numeradores.

Multiplicación y División de números racionales
Para multiplicar dos números racionales, se multiplican los numeradores y denominadores entre sí.
Para dividir , se multiplica por la fracción inversa. ( en cruz)

Potenciación en Q con exponente natural
Si a/b es un número racional y “N” un natural, la potencia de a/b elevado a la n, es el producto de A/b n veces.
Expresiones Decimales
Expresión Decimal limitada: Tiene un número limitado (finito) de cifras decimales.
Expresión Decimal Ilimitada: Es cuando el número de cifras decimales no acaba nunca, es decir es infinito. Estas pueden ser periódicas y no periódicas, y las expresiones periódicas pueden ser puras o mixtas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Física Practica.
El vernier o calibrados
Es un instrumento de medición de doble escala que se utiliza para medir longitudes que sean menores que la apreciación de la regla fija de dicho instrumento. La escala del vernier fue inventada por Pedro Nonius, pero debe su nombre a Pedro vernier quien la perfecciono en 1631.
Partes de un vernier
1) La regla Principal: es una escala fija la cual puede estar graduada en centímetros o milímetros. (VER IMAGEN DEL LIBRO)
2) La Reglilla o Nonio: escala móvil, la cual puede desplazarse sobre la escala de la regla principal.
3) Topes superiores, s utilizan para medir diámetros interiores.
4) Topes interiores: miden espesores y diámetros exteriores.
5) Tornillo de fijación: se usa para mantener fija la reglilla sobre la regla principal.
6) Varilla: mide pequeñas profundidades.
Tipos de Vernier:
1) El vernier estándar: Es de uso general
2) Vernier de carátula: se fabrica en varios modelos para diversos usos. La lectura la indica por medio de la aguja que esta sobre una escala circular. Esta provisto de un mecanismo compuesto por un piñón ajustado a una cremallera, que hace que se mueve la aguja indicador cuando el vernier es más sensible que los instrumentos convencionales.
3) Vernier electro digital: Posee una pantalla de cristal líquido, en la cual se puede leer los valores medidos hasta con cinco dígitos. Posee un sistema codificador de tipo capacitancia que detecta desplazamientos, basándose en la diferencia de la fase de la corriente eléctrica inducida.

Características y ventajas del vernier electro digital.
• Es de fácil lectura y operación
• Elimina errores de lectura por parte del operador
• Es compacto, liviano y de bajo consumo de energía.
• El cero puede fijarse en cualquier posición que se desee.
• Alta velocidad de respuestas, Salidas de datos que pueden conectarse a una unidad externa de procesamientos de datos.
En la actualidad estos instrumentos se fabrican en modelos como el calibrados ABS.

Características y ventajas del calibrador ABS.
• Resisten al agua, aceite y polvo.
• Posee un censo de inducción electromagnética.
• Puede iniciar rápidamente la medición sin necesidad de establecer el origen cada vez que el calibrador esta encendido.
• La pantalla LCD es grande y legible con caracteres de 7,5 mm.
• Botones de fácil manejo.
• Vida de pila 1,5 años bajo un uso normal.


Buen uso del vernier
• Elimina el polvo, la suciedad de la pieza que se va a medir.
• Mueve lentamente la escala móvil.
• No presiones excesivamente la pieza cuando hagas la lectura de la medida.
• Lee las escalas directamente de frente.
• No rayes la escala del instrumento para facilitar las lecturas.
• No golpees ni dejes caer el instrumento de medición.
• Límpialo y guárdalo lo haces con los topes ligeramente separados.

Apreciación del vernier (Av.): Diferencia entre el valor de una división de la regla principal (AR) y el valor de una división de reglilla o nonio (Ar)
Ecuación: Av.=AR-Ar
Calculo de la apreciación de la regla principal (AR): Se determina por la formula de la apreciación de una escala.
AR= LM-Lm/n
Calculo de la apreciación de la reglilla (Ar): Se determina por el cociente entre la longitud de la reglilla (Lr), y el número de divisiones en la reglilla (nr)
Ar=Lr/nr.

Uso especifico de las partes del vernier.
• Uso de topes inferiores: Miden el diámetro exterior, alto, largo y ancho de un objeto. Para realizar la medición se coloca el objeto entre los topes, quedando estos por fuera.
• Uso de topes superiores: Se obtienen las medidas interiores de un objeto. Para realizar la medición se colocan los topes dentro del objeto.
• Uso de la varilla: Miden la profundidad de un objeto. Se introduce la varilla dentro del objeto hasta que toque el fondo.
Pasos para realizar una medida con el vernier: Está conformada por dos partes, una entera dada por la regla y la otra fraccionaria proporcionada por la reglilla o nonio.
Paso 1: Se cuentan las divisiones que hay desde el cero de la regla principal hasta el cero de la reglilla. En este caso hay 16 divisiones. Esta será la parte entera de la medida (16mm)
Paso 2: Se busca la división de la reglilla o nonio que coincida con una división de la regla principal. En este caso, la división que coincide es el numero 6 y este se multiplica por a apreciación del vernier así: 6x0, 1 mm = 0,6 mm.
Entonces la lectura observada ene l vernier será 16 mm + 0,6 mm= 16, 6 mm.

Volumen de algunos sólidos geométricos.
Cubo: V=L3
Cilindro: V= .R2
Prisma: V=Ab.H
Paralelepípedo: V=L.a.h
Cono: V= .R2.h/3
Esfera: V= 4/3. .R3

Examen Castellano Jueves 22

Castellano
El teatro: género literario que se caracteriza por carecer de narrador directo y por tener como finalidad ser representado ante un determinado publico. Toda obra teatral tiene como eje central el desarrollo de un conflicto, ese conflicto nace, evoluciona y finalmente culmina.


Momentos del teatro

Presentación: Constituida por las acciones iniciales que permiten que el espectador se haga una idea sobre cual es la situación conflictiva.

Clímax: Constituye el punto culminante al que se llega a través de diferentes momentos de tensión que mantienen vivo el interés del espectador.

Desenlace: momento en el que se da algún tipo de finalidad al conflicto. Al final puede ser feliz, triste o inesperado.

Lenguaje Dramático

Dialogo: Lenguaje característico del teatro y es un recurso clave dentro del mundo dramático. Además existe el monologo que consiste como si uno pudiera desdoblarse y hablar con su propia conciencia, con su interioridad.

Acotaciones: Corresponde a las indicaciones que en el texto, en letra cursiva y entre paréntesis, especifica el movimiento escénico de los personajes.

Partes de la obra teatral.

Actos: Divisiones de la obra que encierra una acción parcial y completa.

Cuadros: Segmentos en los que se divide cada acto, generalmente se marca por el cambio de decorado.

Escenas: Partes en que se dividen los cuadros de división de escenas viene dada básicamente por la entrada o salida de personajes del escenario.



Tipos de obras dramáticas: Reciben su nombre a partir de la forma en que culmina, Si el final es feliz y tratado de una manera jocosa, estamos en presencia de una comedia. Si es armónico es un drama. Si el final es infeliz estamos en una tragedia.

Comedia

Tratamiento del tema: Se presenta los errores o vicios de la sociedad para ridiculizarlo

Características del protagonista: Logra vencer los obstáculos. Es gracioso

Incidentes: Corresponden a la realidad

Emociones Fundamentales: Euforias.

Propósito: Provoca la risa reflexiva

Final: Feliz, Emocionante, Regocijante.

Tragedia

Tratamiento del tema: Es sencillo pero grandioso.

Característica del protagonista: Es víctima de las circunstancias y tiene un destino que debe asumir.

Incidentes: Los hechos están predestinados, no hay presencia del elemento suerte o casualidad.

Emociones Fundamentales: Conmoción, Miedo y temor.

Propósito: Reconocimiento de los propio errores.

Final: Trágico, Fatal y Catastrófico.



Drama

Tratamiento del tema: Se plantea un problema de la vida diaria.

Características del protagonista: Es un ser humano con sus defectos y virtudes.

Incidentes: Veraces retratos de la vida.

Emociones fundamentales: Interés. Conmueve a los espectadores.

Propósito: Provoca la reflexión y el análisis.

Final: Coherente puede ser feliz o infeliz. Es una consecuencia logia del desarrollo de las acciones.

martes, 20 de octubre de 2009

QUIMICA PRACTICA 1

Química Practica 1


Introducción: Las propiedades son todas aquellas características que nos ayudan a reconocer o identificar, con bastante exactitud, los materiales. Pueden ser no características o características, según dependen o no de la cantidad de material.

Algunas propiedades como la longitud, la masa, el volumen y la temperatura, pueden ser medidas; en tanto que otras, como el olor y el sabor no.

La medición es un proceso que implica la escogencia del instrumento apropiado, la correcta posición del instrumento con respecto al observador y el registro de medidas en forma precisa y clara.

El volumen de los líquidos se determina directamente mediante la lectura del instrumento utilizado, el de los sólidos irregulares se determina por desplazamiento de un volumen de agua, el de un sólido regular, mediante la fórmula respectiva, La temperatura se determina mediante la lectura del termómetro y la masa, mediante la lectura del termómetro y la masa, mediante la lectura de la escala de una balanza.

Las unidades base del sistema internacional de medida son: K,L,M..

El menisco es el nivel de donde se toma la medida en una medición, y puede ser cóncavo o convexo.

El agua tibia (30grados) Agua caliente (40 grados)

sábado, 17 de octubre de 2009

Examen Física Miercoles 21

Física


Notación Científica, Potenciación:

Al correr la coma a la izquierda en una cifra el exponente de base 10 es positivo

Al correr la coma a la derecha el exponente de base 10 es negativo.

1880= 1,880 * 103 0,000009= 9*10-6

Despeje y Valor numérico

Despejar una variable de cualquier expresión o ecuación consiste en dejar sola en cualquier miembro de la misma.

R+T=4D+3M (M)

R+T-AD=3M

R+T-4D/3=M

Valor Numérico

Valor obtenido al sustituir en una función las incógnitas por valores.

R=P-Q/T encontrar P sabiendo que T= 40, Q=10 y R=0,5

P= R.T+Q

P= (0,5*40)+10

P= (5*10-1*4*10) +10

P=20+10

P=30

Introducción a la Física

Espacio: Longitud

Tiempo: Intervalo de duración

Materia: Masa

Medición: Es el proceso básico que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud

Característica que debe representar un patrón de medida.

1) Debe ser indestructible e indeformable

2) Debe ser universa

3) Debe ser de fácil manejo

4) Debe ser homogéneo.



Clases de medición

- Medición Directa: son aquellas en las que se establece una comparación de una unidad de patrón con el objeto a medir a través de un proceso visual.

- Medición Indirecta: Son aquellas en las cuales las medidas se obtienen a través de aparatos específicos o procedimientos matemáticos.

- Magnitudes: Es toda aquella propiedad que puede ser medida ejemplo: área, longitud, altura, volumen, superficie, masa, velocidad, etc.



Clasificación de las magnitudes

- Fundamentales: Son aquellas que provienen de magnitudes físicas que la describen ejemplo: Longitud, masa, tiempo, intensidad, voltaje.

- Derivados: Provienen de la combinación de las magnitudes fundamentales ejemplo: peso, volumen, área, velocidad, aceleración, etc.

- Transformaciones: Sistema de unidades: conjunto de unidades transformado. Tomando una unidad en cada magnitud (MASA, TIEMPO, LONGUITUD)



Sistema CGS (Centímetros, gramos y segundos)

Sistema MKS (Metros, kilómetros y segundos)

Sistema Técnico (Metros, kilopondios y segundos)

Examen Biología martes 20 AUNQE ESTUDIAR ES MALO ESTUDIEN!

Biología


Teoría Celular.

• Célula: Unidad atómica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos.

• Postulados:

a) La célula es la unidad anatómica pues todos los seres vivos están formados por células.

b) La Célula es la unidad Fisiológica o funcional pues cumple con las funciones vitales de los seres vivos ( nacer, crecer, reproducirse y morir)

c) La Célula es la que da origen a la reproducción, pues toda célula se origina de otra semejante y anterior a ella o porque todos los seres vivos se originan de una célula.

• Partes de una Célula:



- Membranas

+ Pared Celular

+ Memb Plasmática (fundamental o celular)

- Protoplasma

+ Núcleo Celular:

• Memb. Nuclear o Carioteca.

• Jugo Nuclear O Cariolinfa

• Cromatina Nuclear.

• Cromosomas.

+ Citoplasma Celular:

• Endoplasma ( Zona interna)

 Organelos Citoplasmáticos: Retículo endoplasmatico, Aparato de golgy, Ribosomas, Lisosomas, Plastidios, Mitocondrias ó condriosomas.

 Inclusiones Citoplasmáticas: Vacuolas, Cristales rafidios, microcuerpos.



• Ectoplasma ( Zona Externa)

Tipos de Células

• Según su origen:

Animal y Vegetal.



• Según las características del material nuclear:

Procariotas (Sin membrana nuclear y el contenido nuclear esa disperso)

Eucariotas (Con membrana nuclear)

• Según su tamaño: pueden medir varios centímetros de largo como el huevo de avestruz o gallina y las fibras musculares y en angstroms y micras.

• Según sus Formas: Dependen de la función que cumpla la célula, las hay redondeadas, irregulares, conformas geométricas como en plantas, alargadas como la de las fibras musculares, cilíndricas como las fibras oceas.

Organelos Citoplasmáticos:

- Organelos Relacionados con la producción de energía.

• Cloroplasto

• Mitocondrias

• Atroplatideos: - Monoplastideos, Amiloplastideos.

- Organelos Relacionados con la síntesis y modificación de compuestos orgánicos

• Retículo endoplasmaticos.

• Aparato de Golgi.

- Organelos relacionados con la digestión celular

• Lisosomas ( hidralasas)

• Vacuolas.

- Organelos Relacionados con la oxidación ( Micro cuerpos)

• Peroxisomas

• Glioxisomas

- Organelos Relacionados con el control del funcionamiento celular (núcleo)

• Membrana externa.

• Membrana interna

• Cariolinfa.

• Cromatina.

• Núcleo.

Partes de una célula Células Vegetales Células Animales

Mitocondria Presente Presente

Retículo endoplasmático liso Presente Presente

Retículo endoplasmático rugoso Presente Presente

Ribosomas Presente Presente

Nucléolo Presente Presente

Cromatina Presente Presente

Plastidios Presente Ausente

Microcuerpos Presente Ausente

Microtúbulos Presente Presente

Membrana nuclear externa Presente Presente Presente

Membrana nuclear interna Presente Presente

Cloroplasto Presente Ausente

Puntuaciones Presente Ausente

Aparato de Golgi Presente Presente

Vacuola Presente Presente

Membrana Celular Presente Presente

Centriolos Ausente Presente

Flagelo Ausente Presente

Peroxisoma Ausente Presente

Pared Celular Presente Ausente



Observaciones en Microscopio

a) Observación de células vegetales (Membrana de una cebolla).


b) Observación de Cloroplastos ( Elodea)


Con10x se observan solo los cloroplastos


Con40x se observan citoplasmas, cloroplastos y paredes celulares. Los cloroplastos se mueven debido a la fotosíntesis.

c) Observación de Células Estomáticas ( hoja de cucaracha)


con 10X se observaron células epidérmicas y estomáticas




Con 40x se observan los componentes de una estoma las cuales son las células oclusivas y las acompañantes, y su función es intercambio de gases entre el ambiente y la planta.

d) Observación de Inclusiones (Cotiledones de una caraota)


Las estructuras observadas son amiloplastos

e) Células Sexuales ( Antena de cayena)


se observan las células sexuales de la planta


se observan los granos de polen, su función es fecundar el ovulo de la planta.



f) Observación de una célula animal ( sustancia blancuzca de la boca)




Se observan células epidérmicas.

CONCLUSION de lo observado

• Las células siempre están en conjunto t se relacionan entre si, nunca son entes aislados.

• Las células reservan sustancias como el almidón ya que todos los seres vivos necesitan tener reservas en las cuales recurrir cuando las condiciones ambientales no son propias.

• Dependiendo del tejido en donde se encuentran las células se puede decir que tienen diferentes funciones.

• Todas las células vegetales están limitadas externamente por una pared celular, debajo de la cual se encuentra la membrana celular y el citoplasma donde se puede observar un núcleo y los cloroplastos.

Las células animales carecen de pared celular cloroplastos y vacuolas, y las células vegetales no tienen centriolo si no centrosoma.

Examenes Lunes 19 - Viernes 23

Lunes 19: Examen de Íngles, I y II  unidad (15 ptos)
Martes 20: Examen de Biología, Teoría Celular (10 ptos)
Miercoles 21: Examen de Física, Notación científica, potenciación, despejue, valor númerico, introducción a la Fisíca y transformación de unidades. (8 ptos)
Miercoles 21: Quiz de Química Practica, Practica I
Jueves 22: Examen de Castellano, Teatro, momentos del teatro, partes de la obra teatral, tipos de obras dramaticas (15 ptos)
Jueves 22: Quiz de Física Practica, Laboratorio III El vernier o calibrador
Viernes 23: Examen de Matemática, Numeros racionales, Expresiones decimales y Fracciones generatriz (15 ptos)