sábado, 14 de noviembre de 2009

Examen Catedra Lunes 16

Cátedra



Participación de Francisco de Miranda en el Proceso Independentista.

- Francisco de Miranda es catalogado por los historiadores como el primer líder venezolano, con un sueño de libertad. Mucho antes del nacimiento de Simón Bolívar, ya Miranda se preparaba para lo que sería la posterior batalla en contra del imperio español.

- Miranda nació en Caracas el 28 de Marzo de 1750, en el seno de una familia de clase social pudiente de la capital, fue hijo de Sebastián de Miranda, un español residenciado en Venezuela y de Antonia Rodríguez, una caraqueña.

- Miranda tuvo la oportunidad de prepararse en el exterior, de hecho inicio su entrenamiento militar en Europa y recibe la primera prueba de fuego en el continente africano. Su gran liderazgo militar, fue lo que le permitió tener una gran participación en la primera invasión realizada a Venezuela en el año 1805; cuando invade el país, desde New York, desde donde partió a bordo de tres grandes embarcaciones con ayuda de varios estadounidense y el apoyo de Thomas Jefferson, presidente de Estados Unidos, aunque este apoyo de lejos a Miranda, negó la ayuda directa para lograr el sueño independentista de Miranda.

- En el ejercito que emprendió, junto a Miranda la primera expedición para Venezuela, traía ayuda extranjera como polacos, austriacos, americanos, colombianos, quienes venían a bordo del Emperor, Indostan y el más grande y principal denominado Leandro (barcos), cuyo nombre lo coloco Miranda en honor a su hijo mayor. La primera expedición llegaría a Ocumare de la costa, pero el gobierno español de entero de la posible invasión y los buques anclados en la costa detuvieron a Miranda y su grupo, estos huyeron hacia Grenada y Barbados.

- La imprenta jugó un papel fundamental en las expediciones de Miranda, ya que lo utilizo para hacer propaganda publicitaria en el pueblo venezolano, sobretodo en la población de Coro, donde llego en la segunda expedición y allí, coloco por primera vez la única bandera venezolana, que llevaba por orden los colores azul, rojo y amarillo.

Cabe destacar que la primera bandera venezolana se izo por primera vez en Haití el 12 de marzo de 1806, pero en el territorio venezolano fue el 3 de agosto de 1806.

Causas del Proceso Independentista.

Causas internas

 El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas (libre mercado), cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópoli y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas. Insistían en tomar el control de los cabildos y de la administración de las colonias.

 El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política y de las decisiones económicas, y encontrarse, en los casos de las castas, explotados.

 La idea de que la Corona española era un patrimonio de la Familia Real hizo que cuando Fernando VII fue retenido en Francia las colonias no fueran leales a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central, sino que formasen una Junta de gobierno en cada país cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.

 La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica.

 Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios (propios de la Ilustración) contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios, tales como el principio de soberanía nacional, el contrato social de Rousseau y los derechos individuales.

Causas externas

El fundamento de la revolución independentista hispanoamericana está en la pérdida del estatus especial de los Indias como patrimonio de la monarquía española en América, y que ya había sido redefinida en 1768 a una condición colonial por las reformas borbónicas del Imperio burgués, y que se consideraba disminuir o desaparecer, tal como se pretendía integrarla a España en las disposiciones del estatuto de Bayona (1808)[1] primero , y de la Constitución española (1812)[2] después.

El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos europeos, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento, y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse, pero sin pretender un cambio a menos en la estructura social americana (permanencia de castas o esclavos, etc.), ni tampoco una disminución de su alcance administrativo (uti poseditis). La llamada "Patria" fue el carácter esencial del movimiento, y que finalmente predominó en todos los lugares de América por encima de otros movimientos independentistas, que como el fallido de Hidalgo en México, se acompañaban también de una verdadera revolución social.

 Las ideas liberales difundidas por todo el mundo gracias a la Enciclopedia.

 Los encuentros en el exterior de los máximos dirigentes de la revolución y la participación de algunos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores que les proporcionaban la posibilidad de contar con apoyo exterior y las fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.

 El ejemplo de Estados Unidos de América, que se habían independizado de Inglaterra (aunque aún distaban mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde), así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamó la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.

 El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario