lunes, 16 de noviembre de 2009

Examen Biología Martes 17

Biología:


Organelos Citoplasmáticos

1) Retículo Endoplasma tico:

-Red de tubos dispersos por el citoplasma entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Se compone de él R. E. Liso, el cual se encarga de la síntesis de lípidos y el R.E. Rugoso, que se encarga de la síntesis de proteínas.

2) Aparato de Golgi: Modificación y ensamblaje de compuestos orgánicos complejos. (función secreta)

-Es una estructura membranosa formada por un conjunto de 8 a 9 vesículas secretoras o “sacos aplanados” que se disponen en el citoplasma alrededor del núcleo, en el cual los sacos mas grandes hacia afuera y los pequeños hacia adentro.

-Función secretora, produce sustancias mucosas o glicoproteínas que tienen como función mantener la humedad de ciertos órganos del cuerpo.

3) Lisosomas: Hidrólisis de material genético y sustancias toxicas (digestión cellar).

-Se forman a partir de vesículas del aparato de Golgi en los cuales se da la digestión celular.

-Enzimas Digestivas: Se encargan de descomponer alimentos para las células. En relación con esto, si el alimento es sólido de denomina fagocitosis, si es liquido se le llama pinocitosis.

4) Ribosomas: Síntesis de proteínas y poli proteínas.

- Son de naturaleza globular, están ubicados en la pared externa del retículo, en la membrana nuclear o libres en el citoplasma.

5) Mitocondrias: se encargan de la respiración celular.

ATP: Adenosin Trifosfato, contiene la energía de reserva para vivir y se encuentra dentro de las mitocondrias.

6) Plastidios: Síntesis de sustancias alimenticias y oxigeno, acumulan sustancias de reserva. (fotosíntesis)

-Contienen a los cloroplastos, los cuales se encargan de la fotosíntesis.

7) Núcleo: Controla el funcionamiento celular, la transmisión de caracteres hereditarios y contiene información genética. (dirige las funciones metabólicas y de herencia)
Practica 3

Transporte Celular: Es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana celular o el movimiento de moléculas dentro de la célula.

Tipos de Transporte Celular

• Transporte de sustancias pequeñas

+ Transporte pasivo

- De acuerdo con el tipo de sustancia que transporta: Difusión y Osmosis.

- De acuerdo con el tipo de transporte: Difusión Simple y Difusión Facilitada

+ Transporte Activo

- Uniport

- Simport

- Antiport

• Transporte de sustancias grandes

+ Endositosis

- Fogositosis

- Pinositosis

+ Erocitosis

+ Transitosis



Solución Hipertónica: solución que está concentrada más que otra.

Solución Hipotónica: Solución que esta menor concentrada que otra, tiene mayor cantidad de soluto (positivos adentros, negativos afuera)

Solución Isotónica: ambas soluciones están iguales (positivo y negativo tanto adentro como afuera) es el medio ideal de una célula.


Osmómetro casero (experiencia uno)

Pasos a realizar: al tener el huevo se le introduce un capilar y se introduce en una capsula de petri con azul de metileno.

Resultados: Al pasar el tiempo por el capilar, debido a la presión sale la clara del huevo, al romper el huevo se observa que la clara se lleno de agua por la presión osmótica que ejerció el citoplasma de la célula con el agua que se encontraba afuera.


Factores que afectan la difusión (expereciencia dos)

Pasos a realizar: Se necesitan 9 tubos de ensayo todos con agua a temperatura ambiente para colocar tres en cada vaso de precipitado y 3 vasos precipitados donde en el primero se colocan 250 ml de agua tibia, el segundo será de hielo y el tercero será con agua a temperatura ambiente. Al primer tuvo de cada grupo se le agrega una gota de azul de metileno, al segundo goma blanca y al tercero mermelada.

Resultados: Al pasar quince minutos se observa la rapidez con la que se disuelven las distintas sustancias, encontrándose que la velocidad fue más rápida cuando el medio era caliente y más lento cuando el medio era frío. Además se observo un transporte pasivo de las sustancias. Los factores que afectan este tipo de transporte son el tipo de moléculas, el tamaño y la temperatura.

Sustancia Caliente Ambiente Frío

Azul de Metileno Rápido Medio Lento

Goma blanca Medio Lento Muy Lento

Mermelada Medio Rápido Medio Lento


Plasmólisis de células vegetales (Experiencia 3)

Pasos a realizar: Se mide unas soluciones saladas y de agua destilada unas con más y menos concentración, en las cuales se introduce unas tiras de papas.

Resultados: Las tiras de papa que estaban en el tubo de mayor concentración de sal se deshidrato y vario su consistencia. En los casos que no tienen concentración las células se encuentran turgentes y donde si hay concentración se encuentran plasmolizadas. El fenómeno observado se le llama plasmólisis, la cual es la transformación de una molécula por el efecto de soluciones concentradas.

Diálisis (Experiencia 4)

En el glomérulo renal se realiza la difusión de las sustancia de desecho, Por el torrente sanguíneo se expulsan la urea el agua y los minerales, el agua y los minerales no pueden ser retenidas en el cuerpo porque intoxican las células. En el tubo contorneado aproximal y el asa de henle se lleva a cabo la resorción del agua y de los minerales no retenidos, este transporte se le llama transporte celular activo. La Hemodiálisis es un mecanismo que se ha inventado en caso de que los riñones de una persona se dañen, ya que consiste en pasar su sangre oir una máquina para filtrarla y ser introducida de nuevo al cuerpo.

Resultado de la Práctica numero 3

• El transporte de sustancia en las células es importante ya que permite llevar los nutrientes necesarios para su manutención.

• Se observa que la variación de la temperatura, la concentración de soluto y el tamaño de las partículas que se disuelven son los factores que afecta la difusión.

• Debido a las concentraciones de sal y del tamaño de las partículas unas células pierden agua mientras que otras ganan.

• A nivel de los alveolos pulmonares, cuando ocurre el intercambio gaseoso por la sangre se puede decir que es otro proceso del cuerpo donde suceden tipos de transporte celular.

Practica 4

Los organelos citoplasmáticos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis y la respiración se les llaman cloroplastos y mitocondrias.

La Fotosíntesis, se define como la síntesis de compuestos orgánicos partiendo de compuestos inorgánicos que utiliza la luz como fuente de energía y produce oxigeno como desecho.

Etapas de la fotosíntesis.

-Fase lumínica: requiere de luz, sucede en los tilacoides y tiene sub etapas.

• Fotofosforilacion, en las plantas superiores se encuentran dos tipos de clorofila, las cuales tienen la capacidad de desubicar electrones que viaja por las proteínas luego baja la fotosíntesis y libera energía, produciendo una molécula rica en energía.

• Fotólisis del Agua, al llegar la luz a los cloroplastos se rompen 6 moléculas de agua de estas se desprenden 6 moléculas de oxígeno ya que no es útil en el cloroplasto, estos 12 átomos son reservados para luego ser usados en la fotosíntesis.

- Fase del ciclo de Calvin benson: Esta no depende de la luz, pero sucede durante el día, depende de los productos de fase lumínica, sucede en el extremo de los cloroplastos.



La Clorofila es un segmento verde de los vegetales y de algunas algas, gracia a las cuales se produce la fotosíntesis.

La Respiración Es una vía metabólica que tiene como finalidad liberar la energía química que contiene la glucosa para utilizarla en el organismo.
Existen dos tipos de respiración. La Aeróbica la cual utiliza oxigeno y Anaeróbica, que no utiliza oxigeno.

Obtención de Pigmentos verdes (Experiencia 1)

Pasos a realizar: Se tritura la hoja de espinaca sin nervadura, con arena y alcohol etílico en un mortero. Se filtra el preparado para la separación del sólido y del alcohol teñido. Luego se colocan 10 ml de esta solución en dos tubos de ensayos A y B. Al Tubo A se le agrega éter de petróleo y agua destilada… Formándose tres bandas una amarilla una verde oscura y una verde claro. La banda amarilla corresponde al pigmento Xantofila, la verde oscura corresponde a la clorofila A y la otra a la clorofila B. Al tubo de ensayo B se le agrega éter de petróleo, agua destilada y hidróxido de sodio… Observándose la formación de verde olivo y en su superficie una franja verde claro, esto significa que se han separado las clorofilas y se han despigmentado.

Cromatografía de pigmentos vegetales (Experiencia 2)

Pasos a realizar: se toma un filtro de laboratorio y se coloca unas gotas de preparado de clorofila a unos milímetros de la orilla del papel, se llena un frasco con etanol el cual será recubierto por el filtro de laboratorio.

Resultados: Al esperar media hora la gota de preparado subió a través de la pared empujado por el alcohol, a este proceso se le llama cromatografía y se basa en la separación de compuestos por peso, se observan tres franjas, Amarilla la cual es la xantofila, una verde oscuro la cual es la Clorofila A y la Verde Claro es la clorofila B

Fotosíntesis bajo el agua (Experiencia 3)

Paso a realizar: Se llena un vaso de precipitado corriente y se le pone una cucharada de bicarbonato de sodio, además se le coloca una rama de elodea, junto un embudo volteado y sobre él se le coloca un tubo de ensayo también invertido y lleno con agua más arriba del final del embudo, esto se hará por duplicado (dos veces), se colocara uno en una ventana y otro en un sitio oscuro.

Resultado: Al pasar el tiempo se levanta con cuidado el tubo de ensayo de ambos experimentos se voltea y se acerca rápidamente la boca de un palito de madera rojo vivo, y se observa que el palito que se acerco avivo la llama. Además se observa que se desprendió el oxigeno y se avivo mas el que estaba en el sol ya que tiene más producción de oxigeno que el de la sombra. Se le agrego el bicarbonato de sodio al agua ya que es la fuente de carbono que produce la fotosíntesis.

Producción de glucosa en las hojas (experiencia 4)

Pasos a realizar: Se hierve agua en un vaso de precipitado y en uno pequeño se coloca alcohol etílico. Se sumerge las hojas de cayena que fueron expuestas al sol y las de la oscuridad, además las hojas variegadas en el agua caliente, luego se pasan al vaso con alcohol etílico y se pone en baño de maría, cuando las hojas se decoloren se sacan y se lavan rápidamente. Resultados: En las Hojas de cayenas parcialmente cubiertas se observo un color más claro en relación a las que estaban expuestas al sol y a las hojas variegadas, debido a la presencia de almidón. Las hojas variegadas contienen menos clorofila y produce menos fotosíntesis y menos almidón. Las hojas se hierven para ablandar el tejido.

Respiración Anaeróbica (experiencia 5)

Pasos a realizar: En un Erlenmeyer se colocan 100 ml de agua tibia, una cucharada de azúcar y una cucharada de levadura, se toma una muestra y se observa al microscopio.

Además se coloca un tapón mono horado con un tubo conectado a otro tubo de ensayo con una solución de bromo timol.

Resultados: Al observar al microscopio la solución de azúcar, levadura y agua se ven las células de levadura, La levadura se reproduce y se crean unas yemas o brotes de levadura. Al Pasar diez minutos el azul de bromo timol se torna verde amarillo. Al observar la preparación del tapón mono arado y ser agitado se torna toda la solución de un color amarillo uniforme, esto se debe a la producción de anidrido carbónico en la respiración de la levadura, produciendo la respiración celular anaeróbica (fermentación alcohólica)

Respiración bajo el agua (experiencia 6)

Pasos a Realizar: Se corta el repollo en trozos, se introducen en agua caliente dejándolo reposar hasta que se enfríen se cuela y el liquido se guarda, el cual nos da como resultado un indicador de pH. Se coloca la planta de elodea y se llena con el indicado de repollo que se hizo anteriormente se cubre con periódico y se coloca a oscuras, y en otro frasco con solución de PH se sopla.

Resultados: En el frasco que se soplo tomo un color morado oscuro, al destapar los frascos tapados se observa que el que tiene la elodea se torna rosado y el que no se queda igual, estos cambios se deben a la presencia de anidrido carbónico y el oxigeno, se cubren los frascos para impedir que se diera la respiración. Esto se trata de una respiración aeróbica.

Resultados de la Practica Numero 4

• La Experiencia de obtención de pigmentos y la de cromatografía de pigmentos se hace simultáneamente para que la solución preparada no se echara a perder.

• Existen varios pigmentos fotosintéticos en las plantas ya que se absorben la energía a diferentes longitudes de ondas, de forma que no se desperdicien ninguna.

• La cromatografía consiste en la separación de sustancias, usando un solvente que se mueve por absorción en un papel, con base en su peso, la más pesada se quedan abajo y las livianas suben.

• La función de la luz en la fotosíntesis es la energía de la clorofila la cual es transformada en energía química.

• Es falsa la creencia que dormir con plantas es perjudicial, ya que las plantas respiran, pero la producción de co2 es tan pequeña debido a su tamaño que realmente una planta en un cuarto que además no está herméticamente cerrado, lo podría producir una cantidad de co2 suficiente como para asfixiar a una persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario