Matemática
Números Racionales (Q)
Definición: conjunto de números formado por todas las fracciones tanto negativas como positivas y se lee Q= A/b; a,b e Z con b ≠ o ( Q es igual a todos los números de elementos de la forma “A” sobre “B” tales que “A” y “B” pertenecen a los enteros con “B” diferente a cero).
Todo numero entero es racional, ya que al agregarle un uno de denominador, se convierte en racional. Pero no todo racional es entero, ya que al resolverlos da como resultado un numero decimal no entero, es decimal no es entero pero si racional.
El conjunto de los números Enteros esta contenido de los números racionales.
Adición y Sustracción de números racionales
Si las fracciones tienen igual denominador, se coloca el denominador común y se suman algebraicamente los numeradores. Y se simplifica la fracción obtenida.
Si la Fracción tiene diferentes denominador se reduce las fracciones a un común denominador y luego se suman algebraicamente los numeradores.
Multiplicación y División de números racionales
Para multiplicar dos números racionales, se multiplican los numeradores y denominadores entre sí.
Para dividir , se multiplica por la fracción inversa. ( en cruz)
Potenciación en Q con exponente natural
Si a/b es un número racional y “N” un natural, la potencia de a/b elevado a la n, es el producto de A/b n veces.
Expresiones Decimales
Expresión Decimal limitada: Tiene un número limitado (finito) de cifras decimales.
Expresión Decimal Ilimitada: Es cuando el número de cifras decimales no acaba nunca, es decir es infinito. Estas pueden ser periódicas y no periódicas, y las expresiones periódicas pueden ser puras o mixtas.
jueves, 22 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
Física Practica.
El vernier o calibrados
Es un instrumento de medición de doble escala que se utiliza para medir longitudes que sean menores que la apreciación de la regla fija de dicho instrumento. La escala del vernier fue inventada por Pedro Nonius, pero debe su nombre a Pedro vernier quien la perfecciono en 1631.
Partes de un vernier
1) La regla Principal: es una escala fija la cual puede estar graduada en centímetros o milímetros. (VER IMAGEN DEL LIBRO)
2) La Reglilla o Nonio: escala móvil, la cual puede desplazarse sobre la escala de la regla principal.
3) Topes superiores, s utilizan para medir diámetros interiores.
4) Topes interiores: miden espesores y diámetros exteriores.
5) Tornillo de fijación: se usa para mantener fija la reglilla sobre la regla principal.
6) Varilla: mide pequeñas profundidades.
Tipos de Vernier:
1) El vernier estándar: Es de uso general
2) Vernier de carátula: se fabrica en varios modelos para diversos usos. La lectura la indica por medio de la aguja que esta sobre una escala circular. Esta provisto de un mecanismo compuesto por un piñón ajustado a una cremallera, que hace que se mueve la aguja indicador cuando el vernier es más sensible que los instrumentos convencionales.
3) Vernier electro digital: Posee una pantalla de cristal líquido, en la cual se puede leer los valores medidos hasta con cinco dígitos. Posee un sistema codificador de tipo capacitancia que detecta desplazamientos, basándose en la diferencia de la fase de la corriente eléctrica inducida.
Características y ventajas del vernier electro digital.
• Es de fácil lectura y operación
• Elimina errores de lectura por parte del operador
• Es compacto, liviano y de bajo consumo de energía.
• El cero puede fijarse en cualquier posición que se desee.
• Alta velocidad de respuestas, Salidas de datos que pueden conectarse a una unidad externa de procesamientos de datos.
En la actualidad estos instrumentos se fabrican en modelos como el calibrados ABS.
Características y ventajas del calibrador ABS.
• Resisten al agua, aceite y polvo.
• Posee un censo de inducción electromagnética.
• Puede iniciar rápidamente la medición sin necesidad de establecer el origen cada vez que el calibrador esta encendido.
• La pantalla LCD es grande y legible con caracteres de 7,5 mm.
• Botones de fácil manejo.
• Vida de pila 1,5 años bajo un uso normal.
Buen uso del vernier
• Elimina el polvo, la suciedad de la pieza que se va a medir.
• Mueve lentamente la escala móvil.
• No presiones excesivamente la pieza cuando hagas la lectura de la medida.
• Lee las escalas directamente de frente.
• No rayes la escala del instrumento para facilitar las lecturas.
• No golpees ni dejes caer el instrumento de medición.
• Límpialo y guárdalo lo haces con los topes ligeramente separados.
Apreciación del vernier (Av.): Diferencia entre el valor de una división de la regla principal (AR) y el valor de una división de reglilla o nonio (Ar)
Ecuación: Av.=AR-Ar
Calculo de la apreciación de la regla principal (AR): Se determina por la formula de la apreciación de una escala.
AR= LM-Lm/n
Calculo de la apreciación de la reglilla (Ar): Se determina por el cociente entre la longitud de la reglilla (Lr), y el número de divisiones en la reglilla (nr)
Ar=Lr/nr.
Uso especifico de las partes del vernier.
• Uso de topes inferiores: Miden el diámetro exterior, alto, largo y ancho de un objeto. Para realizar la medición se coloca el objeto entre los topes, quedando estos por fuera.
• Uso de topes superiores: Se obtienen las medidas interiores de un objeto. Para realizar la medición se colocan los topes dentro del objeto.
• Uso de la varilla: Miden la profundidad de un objeto. Se introduce la varilla dentro del objeto hasta que toque el fondo.
Pasos para realizar una medida con el vernier: Está conformada por dos partes, una entera dada por la regla y la otra fraccionaria proporcionada por la reglilla o nonio.
Paso 1: Se cuentan las divisiones que hay desde el cero de la regla principal hasta el cero de la reglilla. En este caso hay 16 divisiones. Esta será la parte entera de la medida (16mm)
Paso 2: Se busca la división de la reglilla o nonio que coincida con una división de la regla principal. En este caso, la división que coincide es el numero 6 y este se multiplica por a apreciación del vernier así: 6x0, 1 mm = 0,6 mm.
Entonces la lectura observada ene l vernier será 16 mm + 0,6 mm= 16, 6 mm.
Volumen de algunos sólidos geométricos.
Cubo: V=L3
Cilindro: V= .R2
Prisma: V=Ab.H
Paralelepípedo: V=L.a.h
Cono: V= .R2.h/3
Esfera: V= 4/3. .R3
El vernier o calibrados
Es un instrumento de medición de doble escala que se utiliza para medir longitudes que sean menores que la apreciación de la regla fija de dicho instrumento. La escala del vernier fue inventada por Pedro Nonius, pero debe su nombre a Pedro vernier quien la perfecciono en 1631.
Partes de un vernier
1) La regla Principal: es una escala fija la cual puede estar graduada en centímetros o milímetros. (VER IMAGEN DEL LIBRO)
2) La Reglilla o Nonio: escala móvil, la cual puede desplazarse sobre la escala de la regla principal.
3) Topes superiores, s utilizan para medir diámetros interiores.
4) Topes interiores: miden espesores y diámetros exteriores.
5) Tornillo de fijación: se usa para mantener fija la reglilla sobre la regla principal.
6) Varilla: mide pequeñas profundidades.
Tipos de Vernier:
1) El vernier estándar: Es de uso general
2) Vernier de carátula: se fabrica en varios modelos para diversos usos. La lectura la indica por medio de la aguja que esta sobre una escala circular. Esta provisto de un mecanismo compuesto por un piñón ajustado a una cremallera, que hace que se mueve la aguja indicador cuando el vernier es más sensible que los instrumentos convencionales.
3) Vernier electro digital: Posee una pantalla de cristal líquido, en la cual se puede leer los valores medidos hasta con cinco dígitos. Posee un sistema codificador de tipo capacitancia que detecta desplazamientos, basándose en la diferencia de la fase de la corriente eléctrica inducida.
Características y ventajas del vernier electro digital.
• Es de fácil lectura y operación
• Elimina errores de lectura por parte del operador
• Es compacto, liviano y de bajo consumo de energía.
• El cero puede fijarse en cualquier posición que se desee.
• Alta velocidad de respuestas, Salidas de datos que pueden conectarse a una unidad externa de procesamientos de datos.
En la actualidad estos instrumentos se fabrican en modelos como el calibrados ABS.
Características y ventajas del calibrador ABS.
• Resisten al agua, aceite y polvo.
• Posee un censo de inducción electromagnética.
• Puede iniciar rápidamente la medición sin necesidad de establecer el origen cada vez que el calibrador esta encendido.
• La pantalla LCD es grande y legible con caracteres de 7,5 mm.
• Botones de fácil manejo.
• Vida de pila 1,5 años bajo un uso normal.
Buen uso del vernier
• Elimina el polvo, la suciedad de la pieza que se va a medir.
• Mueve lentamente la escala móvil.
• No presiones excesivamente la pieza cuando hagas la lectura de la medida.
• Lee las escalas directamente de frente.
• No rayes la escala del instrumento para facilitar las lecturas.
• No golpees ni dejes caer el instrumento de medición.
• Límpialo y guárdalo lo haces con los topes ligeramente separados.
Apreciación del vernier (Av.): Diferencia entre el valor de una división de la regla principal (AR) y el valor de una división de reglilla o nonio (Ar)
Ecuación: Av.=AR-Ar
Calculo de la apreciación de la regla principal (AR): Se determina por la formula de la apreciación de una escala.
AR= LM-Lm/n
Calculo de la apreciación de la reglilla (Ar): Se determina por el cociente entre la longitud de la reglilla (Lr), y el número de divisiones en la reglilla (nr)
Ar=Lr/nr.
Uso especifico de las partes del vernier.
• Uso de topes inferiores: Miden el diámetro exterior, alto, largo y ancho de un objeto. Para realizar la medición se coloca el objeto entre los topes, quedando estos por fuera.
• Uso de topes superiores: Se obtienen las medidas interiores de un objeto. Para realizar la medición se colocan los topes dentro del objeto.
• Uso de la varilla: Miden la profundidad de un objeto. Se introduce la varilla dentro del objeto hasta que toque el fondo.
Pasos para realizar una medida con el vernier: Está conformada por dos partes, una entera dada por la regla y la otra fraccionaria proporcionada por la reglilla o nonio.
Paso 1: Se cuentan las divisiones que hay desde el cero de la regla principal hasta el cero de la reglilla. En este caso hay 16 divisiones. Esta será la parte entera de la medida (16mm)
Paso 2: Se busca la división de la reglilla o nonio que coincida con una división de la regla principal. En este caso, la división que coincide es el numero 6 y este se multiplica por a apreciación del vernier así: 6x0, 1 mm = 0,6 mm.
Entonces la lectura observada ene l vernier será 16 mm + 0,6 mm= 16, 6 mm.
Volumen de algunos sólidos geométricos.
Cubo: V=L3
Cilindro: V= .R2
Prisma: V=Ab.H
Paralelepípedo: V=L.a.h
Cono: V= .R2.h/3
Esfera: V= 4/3. .R3
Examen Castellano Jueves 22
Castellano
El teatro: género literario que se caracteriza por carecer de narrador directo y por tener como finalidad ser representado ante un determinado publico. Toda obra teatral tiene como eje central el desarrollo de un conflicto, ese conflicto nace, evoluciona y finalmente culmina.Momentos del teatro
Presentación: Constituida por las acciones iniciales que permiten que el espectador se haga una idea sobre cual es la situación conflictiva.
Clímax: Constituye el punto culminante al que se llega a través de diferentes momentos de tensión que mantienen vivo el interés del espectador.
Desenlace: momento en el que se da algún tipo de finalidad al conflicto. Al final puede ser feliz, triste o inesperado.
Lenguaje Dramático
Dialogo: Lenguaje característico del teatro y es un recurso clave dentro del mundo dramático. Además existe el monologo que consiste como si uno pudiera desdoblarse y hablar con su propia conciencia, con su interioridad.
Acotaciones: Corresponde a las indicaciones que en el texto, en letra cursiva y entre paréntesis, especifica el movimiento escénico de los personajes.
Partes de la obra teatral.
Actos: Divisiones de la obra que encierra una acción parcial y completa.
Cuadros: Segmentos en los que se divide cada acto, generalmente se marca por el cambio de decorado.
Escenas: Partes en que se dividen los cuadros de división de escenas viene dada básicamente por la entrada o salida de personajes del escenario.
Tipos de obras dramáticas: Reciben su nombre a partir de la forma en que culmina, Si el final es feliz y tratado de una manera jocosa, estamos en presencia de una comedia. Si es armónico es un drama. Si el final es infeliz estamos en una tragedia.
Comedia
Tratamiento del tema: Se presenta los errores o vicios de la sociedad para ridiculizarlo
Características del protagonista: Logra vencer los obstáculos. Es gracioso
Incidentes: Corresponden a la realidad
Emociones Fundamentales: Euforias.
Propósito: Provoca la risa reflexiva
Final: Feliz, Emocionante, Regocijante.
Tragedia
Tratamiento del tema: Es sencillo pero grandioso.
Característica del protagonista: Es víctima de las circunstancias y tiene un destino que debe asumir.
Incidentes: Los hechos están predestinados, no hay presencia del elemento suerte o casualidad.
Emociones Fundamentales: Conmoción, Miedo y temor.
Propósito: Reconocimiento de los propio errores.
Final: Trágico, Fatal y Catastrófico.
Drama
Tratamiento del tema: Se plantea un problema de la vida diaria.
Características del protagonista: Es un ser humano con sus defectos y virtudes.
Incidentes: Veraces retratos de la vida.
Emociones fundamentales: Interés. Conmueve a los espectadores.
Propósito: Provoca la reflexión y el análisis.
Final: Coherente puede ser feliz o infeliz. Es una consecuencia logia del desarrollo de las acciones.
martes, 20 de octubre de 2009
QUIMICA PRACTICA 1
Química Practica 1
Introducción: Las propiedades son todas aquellas características que nos ayudan a reconocer o identificar, con bastante exactitud, los materiales. Pueden ser no características o características, según dependen o no de la cantidad de material.
Algunas propiedades como la longitud, la masa, el volumen y la temperatura, pueden ser medidas; en tanto que otras, como el olor y el sabor no.
La medición es un proceso que implica la escogencia del instrumento apropiado, la correcta posición del instrumento con respecto al observador y el registro de medidas en forma precisa y clara.
El volumen de los líquidos se determina directamente mediante la lectura del instrumento utilizado, el de los sólidos irregulares se determina por desplazamiento de un volumen de agua, el de un sólido regular, mediante la fórmula respectiva, La temperatura se determina mediante la lectura del termómetro y la masa, mediante la lectura del termómetro y la masa, mediante la lectura de la escala de una balanza.
Las unidades base del sistema internacional de medida son: K,L,M..
El menisco es el nivel de donde se toma la medida en una medición, y puede ser cóncavo o convexo.
El agua tibia (30grados) Agua caliente (40 grados)
sábado, 17 de octubre de 2009
Examen Física Miercoles 21
Física
Notación Científica, Potenciación:
Al correr la coma a la izquierda en una cifra el exponente de base 10 es positivo
Al correr la coma a la derecha el exponente de base 10 es negativo.
1880= 1,880 * 103 0,000009= 9*10-6
Despeje y Valor numérico
Despejar una variable de cualquier expresión o ecuación consiste en dejar sola en cualquier miembro de la misma.
R+T=4D+3M (M)
R+T-AD=3M
R+T-4D/3=M
Valor Numérico
Valor obtenido al sustituir en una función las incógnitas por valores.
R=P-Q/T encontrar P sabiendo que T= 40, Q=10 y R=0,5
P= R.T+Q
P= (0,5*40)+10
P= (5*10-1*4*10) +10
P=20+10
P=30
Introducción a la Física
Espacio: Longitud
Tiempo: Intervalo de duración
Materia: Masa
Medición: Es el proceso básico que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud
Característica que debe representar un patrón de medida.
1) Debe ser indestructible e indeformable
2) Debe ser universa
3) Debe ser de fácil manejo
4) Debe ser homogéneo.
Clases de medición
- Medición Directa: son aquellas en las que se establece una comparación de una unidad de patrón con el objeto a medir a través de un proceso visual.
- Medición Indirecta: Son aquellas en las cuales las medidas se obtienen a través de aparatos específicos o procedimientos matemáticos.
- Magnitudes: Es toda aquella propiedad que puede ser medida ejemplo: área, longitud, altura, volumen, superficie, masa, velocidad, etc.
Clasificación de las magnitudes
- Fundamentales: Son aquellas que provienen de magnitudes físicas que la describen ejemplo: Longitud, masa, tiempo, intensidad, voltaje.
- Derivados: Provienen de la combinación de las magnitudes fundamentales ejemplo: peso, volumen, área, velocidad, aceleración, etc.
- Transformaciones: Sistema de unidades: conjunto de unidades transformado. Tomando una unidad en cada magnitud (MASA, TIEMPO, LONGUITUD)
Sistema CGS (Centímetros, gramos y segundos)
Sistema MKS (Metros, kilómetros y segundos)
Sistema Técnico (Metros, kilopondios y segundos)
Examen Biología martes 20 AUNQE ESTUDIAR ES MALO ESTUDIEN!
Biología
Teoría Celular.
• Célula: Unidad atómica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos.
• Postulados:
a) La célula es la unidad anatómica pues todos los seres vivos están formados por células.
b) La Célula es la unidad Fisiológica o funcional pues cumple con las funciones vitales de los seres vivos ( nacer, crecer, reproducirse y morir)
c) La Célula es la que da origen a la reproducción, pues toda célula se origina de otra semejante y anterior a ella o porque todos los seres vivos se originan de una célula.
• Partes de una Célula:
- Membranas
+ Pared Celular
+ Memb Plasmática (fundamental o celular)
- Protoplasma
+ Núcleo Celular:
• Memb. Nuclear o Carioteca.
• Jugo Nuclear O Cariolinfa
• Cromatina Nuclear.
• Cromosomas.
+ Citoplasma Celular:
• Endoplasma ( Zona interna)
Organelos Citoplasmáticos: Retículo endoplasmatico, Aparato de golgy, Ribosomas, Lisosomas, Plastidios, Mitocondrias ó condriosomas.
Inclusiones Citoplasmáticas: Vacuolas, Cristales rafidios, microcuerpos.
• Ectoplasma ( Zona Externa)
Tipos de Células
• Según su origen:
Animal y Vegetal.
• Según las características del material nuclear:
Procariotas (Sin membrana nuclear y el contenido nuclear esa disperso)
Eucariotas (Con membrana nuclear)
• Según su tamaño: pueden medir varios centímetros de largo como el huevo de avestruz o gallina y las fibras musculares y en angstroms y micras.
• Según sus Formas: Dependen de la función que cumpla la célula, las hay redondeadas, irregulares, conformas geométricas como en plantas, alargadas como la de las fibras musculares, cilíndricas como las fibras oceas.
Organelos Citoplasmáticos:
- Organelos Relacionados con la producción de energía.
• Cloroplasto
• Mitocondrias
• Atroplatideos: - Monoplastideos, Amiloplastideos.
- Organelos Relacionados con la síntesis y modificación de compuestos orgánicos
• Retículo endoplasmaticos.
• Aparato de Golgi.
- Organelos relacionados con la digestión celular
• Lisosomas ( hidralasas)
• Vacuolas.
- Organelos Relacionados con la oxidación ( Micro cuerpos)
• Peroxisomas
• Glioxisomas
- Organelos Relacionados con el control del funcionamiento celular (núcleo)
• Membrana externa.
• Membrana interna
• Cariolinfa.
• Cromatina.
• Núcleo.
Partes de una célula Células Vegetales Células Animales
Mitocondria Presente Presente
Retículo endoplasmático liso Presente Presente
Retículo endoplasmático rugoso Presente Presente
Ribosomas Presente Presente
Nucléolo Presente Presente
Cromatina Presente Presente
Plastidios Presente Ausente
Microcuerpos Presente Ausente
Microtúbulos Presente Presente
Membrana nuclear externa Presente Presente Presente
Membrana nuclear interna Presente Presente
Cloroplasto Presente Ausente
Puntuaciones Presente Ausente
Aparato de Golgi Presente Presente
Vacuola Presente Presente
Membrana Celular Presente Presente
Centriolos Ausente Presente
Flagelo Ausente Presente
Peroxisoma Ausente Presente
Pared Celular Presente Ausente
Observaciones en Microscopio
a) Observación de células vegetales (Membrana de una cebolla).
b) Observación de Cloroplastos ( Elodea)
Con10x se observan solo los cloroplastos
Con40x se observan citoplasmas, cloroplastos y paredes celulares. Los cloroplastos se mueven debido a la fotosíntesis.
c) Observación de Células Estomáticas ( hoja de cucaracha)
con 10X se observaron células epidérmicas y estomáticas
Con 40x se observan los componentes de una estoma las cuales son las células oclusivas y las acompañantes, y su función es intercambio de gases entre el ambiente y la planta.
d) Observación de Inclusiones (Cotiledones de una caraota)
Las estructuras observadas son amiloplastos
e) Células Sexuales ( Antena de cayena)
se observan las células sexuales de la planta
se observan los granos de polen, su función es fecundar el ovulo de la planta.
f) Observación de una célula animal ( sustancia blancuzca de la boca)
Se observan células epidérmicas.
CONCLUSION de lo observado
• Las células siempre están en conjunto t se relacionan entre si, nunca son entes aislados.
• Las células reservan sustancias como el almidón ya que todos los seres vivos necesitan tener reservas en las cuales recurrir cuando las condiciones ambientales no son propias.
• Dependiendo del tejido en donde se encuentran las células se puede decir que tienen diferentes funciones.
• Todas las células vegetales están limitadas externamente por una pared celular, debajo de la cual se encuentra la membrana celular y el citoplasma donde se puede observar un núcleo y los cloroplastos.
Las células animales carecen de pared celular cloroplastos y vacuolas, y las células vegetales no tienen centriolo si no centrosoma.
Teoría Celular.
• Célula: Unidad atómica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos.
• Postulados:
a) La célula es la unidad anatómica pues todos los seres vivos están formados por células.
b) La Célula es la unidad Fisiológica o funcional pues cumple con las funciones vitales de los seres vivos ( nacer, crecer, reproducirse y morir)
c) La Célula es la que da origen a la reproducción, pues toda célula se origina de otra semejante y anterior a ella o porque todos los seres vivos se originan de una célula.
• Partes de una Célula:
- Membranas
+ Pared Celular
+ Memb Plasmática (fundamental o celular)
- Protoplasma
+ Núcleo Celular:
• Memb. Nuclear o Carioteca.
• Jugo Nuclear O Cariolinfa
• Cromatina Nuclear.
• Cromosomas.
+ Citoplasma Celular:
• Endoplasma ( Zona interna)
Organelos Citoplasmáticos: Retículo endoplasmatico, Aparato de golgy, Ribosomas, Lisosomas, Plastidios, Mitocondrias ó condriosomas.
Inclusiones Citoplasmáticas: Vacuolas, Cristales rafidios, microcuerpos.
• Ectoplasma ( Zona Externa)
Tipos de Células
• Según su origen:
Animal y Vegetal.
• Según las características del material nuclear:
Procariotas (Sin membrana nuclear y el contenido nuclear esa disperso)
Eucariotas (Con membrana nuclear)
• Según su tamaño: pueden medir varios centímetros de largo como el huevo de avestruz o gallina y las fibras musculares y en angstroms y micras.
• Según sus Formas: Dependen de la función que cumpla la célula, las hay redondeadas, irregulares, conformas geométricas como en plantas, alargadas como la de las fibras musculares, cilíndricas como las fibras oceas.
Organelos Citoplasmáticos:
- Organelos Relacionados con la producción de energía.
• Cloroplasto
• Mitocondrias
• Atroplatideos: - Monoplastideos, Amiloplastideos.
- Organelos Relacionados con la síntesis y modificación de compuestos orgánicos
• Retículo endoplasmaticos.
• Aparato de Golgi.
- Organelos relacionados con la digestión celular
• Lisosomas ( hidralasas)
• Vacuolas.
- Organelos Relacionados con la oxidación ( Micro cuerpos)
• Peroxisomas
• Glioxisomas
- Organelos Relacionados con el control del funcionamiento celular (núcleo)
• Membrana externa.
• Membrana interna
• Cariolinfa.
• Cromatina.
• Núcleo.
Partes de una célula Células Vegetales Células Animales
Mitocondria Presente Presente
Retículo endoplasmático liso Presente Presente
Retículo endoplasmático rugoso Presente Presente
Ribosomas Presente Presente
Nucléolo Presente Presente
Cromatina Presente Presente
Plastidios Presente Ausente
Microcuerpos Presente Ausente
Microtúbulos Presente Presente
Membrana nuclear externa Presente Presente Presente
Membrana nuclear interna Presente Presente
Cloroplasto Presente Ausente
Puntuaciones Presente Ausente
Aparato de Golgi Presente Presente
Vacuola Presente Presente
Membrana Celular Presente Presente
Centriolos Ausente Presente
Flagelo Ausente Presente
Peroxisoma Ausente Presente
Pared Celular Presente Ausente
Observaciones en Microscopio
a) Observación de células vegetales (Membrana de una cebolla).
b) Observación de Cloroplastos ( Elodea)
Con10x se observan solo los cloroplastos
Con40x se observan citoplasmas, cloroplastos y paredes celulares. Los cloroplastos se mueven debido a la fotosíntesis.
c) Observación de Células Estomáticas ( hoja de cucaracha)
con 10X se observaron células epidérmicas y estomáticas
Con 40x se observan los componentes de una estoma las cuales son las células oclusivas y las acompañantes, y su función es intercambio de gases entre el ambiente y la planta.
d) Observación de Inclusiones (Cotiledones de una caraota)
Las estructuras observadas son amiloplastos
e) Células Sexuales ( Antena de cayena)
se observan las células sexuales de la planta
se observan los granos de polen, su función es fecundar el ovulo de la planta.
f) Observación de una célula animal ( sustancia blancuzca de la boca)
Se observan células epidérmicas.
CONCLUSION de lo observado
• Las células siempre están en conjunto t se relacionan entre si, nunca son entes aislados.
• Las células reservan sustancias como el almidón ya que todos los seres vivos necesitan tener reservas en las cuales recurrir cuando las condiciones ambientales no son propias.
• Dependiendo del tejido en donde se encuentran las células se puede decir que tienen diferentes funciones.
• Todas las células vegetales están limitadas externamente por una pared celular, debajo de la cual se encuentra la membrana celular y el citoplasma donde se puede observar un núcleo y los cloroplastos.
Las células animales carecen de pared celular cloroplastos y vacuolas, y las células vegetales no tienen centriolo si no centrosoma.
Examenes Lunes 19 - Viernes 23
Lunes 19: Examen de Íngles, I y II unidad (15 ptos)
Martes 20: Examen de Biología, Teoría Celular (10 ptos)
Miercoles 21: Examen de Física, Notación científica, potenciación, despejue, valor númerico, introducción a la Fisíca y transformación de unidades. (8 ptos)
Miercoles 21: Quiz de Química Practica, Practica I
Jueves 22: Examen de Castellano, Teatro, momentos del teatro, partes de la obra teatral, tipos de obras dramaticas (15 ptos)
Jueves 22: Quiz de Física Practica, Laboratorio III El vernier o calibrador
Viernes 23: Examen de Matemática, Numeros racionales, Expresiones decimales y Fracciones generatriz (15 ptos)
Martes 20: Examen de Biología, Teoría Celular (10 ptos)
Miercoles 21: Examen de Física, Notación científica, potenciación, despejue, valor númerico, introducción a la Fisíca y transformación de unidades. (8 ptos)
Miercoles 21: Quiz de Química Practica, Practica I
Jueves 22: Examen de Castellano, Teatro, momentos del teatro, partes de la obra teatral, tipos de obras dramaticas (15 ptos)
Jueves 22: Quiz de Física Practica, Laboratorio III El vernier o calibrador
Viernes 23: Examen de Matemática, Numeros racionales, Expresiones decimales y Fracciones generatriz (15 ptos)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








